2 de abril: Día del veterano y de los Caídos en Malvinas
Hola chicos y
chicas. Espero que estén muy bien. El día jueves, 2 de abril, se cumplen 38
años de la guerra de Malvinas.
Con el fin de reflexionar un poco sobre este hecho de nuestra historia nacional, grabé el siguiente Podcast. Para reproducirlo, hagan click en el enlace.
Con el fin de reflexionar un poco sobre este hecho de nuestra historia nacional, grabé el siguiente Podcast. Para reproducirlo, hagan click en el enlace.
Para seguir
leyendo e informándonos un poco más, agrego el siguiente material:
10
preguntas para explicarles Malvinas a los chicos
Por Federico Lorenz
Historiador, coordinador del Area Educación y Memoria, del
Ministerio de Educación de la Nación y autor del libro “Fantasmas de Malvinas”.
La guerra de Malvinas es uno de los puntos más difíciles y
complejos de asimilar y recordar y, mucho más, de lograr explicarles a los
hijos e hijas. Por eso, un especialista en pedagogía de la memoria relata cómo
los argentinos fueron expulsados de su territorio en 1833 en un símbolo de
colonialismo y sintetiza la trama que impulsó a Leopoldo Galtieri a provocar un
conflicto bélico. Pero, fundamentalmente, apunta a diferenciar Malvinas de la
dictadura, sobre todo, por respeto a los soldados conscriptos. También, se
cuenta la emoción de una maratón que se corrió en marzo de este año en las
Islas y una historiadora les explica a los chicos/as por qué es feriado el 2 de
abril.
1) ¿Las Malvinas estaban en
poder de los argentinos hasta la guerra con los ingleses?
Muchos piensan que las Islas
Malvinas estaban en manos argentinas hasta que en 1982 llegaron los británicos
y nos expulsaron del archipiélago mediante una guerra. Pero, en realidad, una
nave de guerra de ese país, en 1833, expulsó a las autoridades argentinas e
inició la ocupación ilegal que la Argentina denuncia –todavía– en distintos
ámbitos internacionales.
2) ¿Por qué las Malvinas son
argentinas aunque las gobierne Gran Bretaña?
Las Malvinas forman parte del
territorio argentino y son un fragmento de la provincia de Tierra del Fuego. La
situación es un ejemplo de colonialismo, una anacrónica política por la cual
estados más poderosos se apropiaron de recursos y territorios de las naciones
más débiles o nuevas. En el momento de la usurpación, Gran Bretaña era la
principal potencia colonial, y Argentina, en cambio, un país recientemente
independizado de España sumido en guerras civiles y débil económicamente.
3) ¿Si la Argentina es grande
por qué queremos un pedacito más de tierra y nos importan tanto esas islas?
No se trata de que “si tenemos
tanto territorio ¿para qué queremos más?”, sino de una posición ante las
situaciones de inequidad entre los países. Esa desigualdad hizo que muchas
naciones, mediante el uso de la fuerza, dominaran y explotaran a otras.
4) ¿Por qué la dictadura militar
decidió desembarcar en las Malvinas?
Durante muchas generaciones los
argentinos aprendieron en la escuela que las Malvinas son argentinas. Los
dictadores militares argentinos que decidieron la recuperación, también,
aprendieron eso y, cuando buscaron un modo de ganar apoyo popular, decidieron
desembarcar en Malvinas, aun a costa de un enfrentamiento con una potencia como
Gran Bretaña.
5) ¿Cómo se planificó la guerra
con Gran Bretaña?
Los dictadores en el poder,
Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya, sobre todo, pensaban que mediante un hecho de
fuerza obligarían a Gran Bretaña a negociar y nunca previeron la eventualidad
de una guerra. El conflicto fue una gigantesca improvisación que se tradujo en
que los soldados argentinos enfrentaron a un enemigo abrumadoramente superior,
pero también con dificultades de abrigo y alimentación que se agregaron al
clima inhóspito y hostil de Malvinas.
6) ¿Por qué si la dictadura era
mala la gente salió a la calle a apoyar la acción en Malvinas?
La misma dictadura que masacró a
su propio pueblo encabezó un hecho histórico que millares de argentinos consideraron
basado en un justo reclamo y que apoyaron, tal vez, con ligereza pero con
honestidad, en un país que tenía la participación y las calles negadas desde
hacía varios años. Si bien Malvinas se produjo durante la dictadura, no son
sinónimos y ésta es la principal tarea que hay que conocer desde chicos.
7) ¿Todos los militares que
peleaban en la guerra eran iguales? ¿Qué diferencia hay entre los dictadores y
los soldados?
Las Malvinas y la dictadura son
dos cosas distintas y esto es muy importante que se comprenda, sobre todo por
un elemental acto de justicia hacia los soldados conscriptos, los que no
decidieron la guerra pero tuvieron que pelear contra los británicos y a los que
llamamos los “chicos de la guerra”. Por eso, es fundamental distinguir entre
los autores y conductores de esa decisión irresponsable y los soldados
conscriptos, que fueron la mayoría de los que combatieron y que marcharon a
Malvinas más o menos convencidos de hacerlo, sobre todo porque les enseñaron
que era su deber. Ellos salieron desde distintos lugares de la Argentina:
algunas grandes ciudades aunque, principalmente, desde localidades pequeñas y
remotas del interior profundo y, en muchos casos, se sintieron parte del país
por primera vez durante los días que duró la guerra.
8) ¿Por qué el 2 de abril no hay
escuela?
El 2 de abril es feriado,
precisamente, para recordar el sacrificio de esos jóvenes. Es el día de los
veteranos y caídos en la guerra de Malvinas. Y, por extensión, debería ser una
oportunidad para pensar en las familias, que también padecieron la guerra y la
posguerra, porque un enfrentamiento armado marca para siempre a las personas.
Es una fecha para pensar qué lugar le da la educación a Malvinas y la forma en
la que tratamos a los jóvenes antes, durante y después de protagonizar procesos
históricos extremos.
9) ¿Qué pasa ahora con las
Malvinas?
La primera disposición
transitoria de la Constitución nacional establece el derecho argentino sobre
las islas y la voluntad de recuperarlas para la soberanía nacional, con respeto
por el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho
internacional. Este objetivo de la Constitución implica políticas pacíficas de
larguísimo plazo.
10) ¿Qué pasó con los isleños
después de la guerra?
Una consecuencia de la guerra de
1982 fue que el interés británico por las islas creció y el gobierno de ese
país destinó importantes recursos para atender a las necesidades de una
población postergada y considerada de segunda hasta entonces, al punto de que los
isleños pasaron a ser ciudadanos británicos recién en el año 1983.
El artículo y
notas adicionales completas en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4833-2009-04-03.html
Alguno cuentos y novelas sobre Malvinas
Narrado por un niño, como
ustedes.
–
“La marca del ganado” de Pablo de Santis
–
“Tito nunca más” de Mempo Giardinelli
-“No dejes que una bomba destruya el clavel de la bandeja” de Esteban Valentino
–
“Nadar de pie” de Sandra Comino
No hay comentarios.:
Publicar un comentario