Educación Física.
7° y 6° GRADO A Y B
Profesor: Fernando y Gastón
Nos volvemos a
encontrar!
Esta vez con un
nuevo desafío: Saltos
con soga.
IMPORTANTE: El tamaño de la soga: éste debe medirse, pisando
la soga con un pie, los extremos deben llegar a la altura del pecho/axilas de
quién la vaya a usar, si la soga es más larga, se la puede enrollar por los
extremos, una, dos o las vueltas que haga falta para llegar al tamaño deseado.
Para ello vamos a
necesitar una soga, se puede comprar en la ferretería y si no tengo posibilidad
de comprarla acá les paso un tutorial para armar una:
Materiales para hacer una cuerda reciclada para
saltar a la soga
§ Bolsas
de plástico
§ Cinta
aislante
§ Tijeras
Pasos para hacer una cuerda reciclada para saltar a
la soga.
1. Vamos a
hacer una cuerda reciclada con bolsas de plástico que
tengamos en casa. No importa que estén o no arrugadas, para este proyecto es
importante tener una buena cantidad. Tampoco tendrá nada que ver el color, la
mayoría son blancas con letras, aunque sean como sean quedarán perfectas en
esta manualidad.
2. Con
todo el material listo nos ponemos manos a la obra. Vamos a cortar las
bolsas de plástico en tiras del mismo tamaño. Uniremos las tiras las
unas con las otros como si estuviéramos haciendo una gran cuerda. Es importante
hacerla de un grosor adaptado a nuestra medida. El plástico no pesa mucho, pero
debe tener una consistencia que nos permita utilizar la comba cómodamente.
- Cuando tengamos 6 tiras de unos 2 metros cada una,
resultado de ir uniendo las bolsas con nudos las unas con las otras, vamos
a trenzarlas. Hacemos un nudo en los extremos y vamos dando forma a una
especie de trenza grande. La dividiremos en dos para ir haciendo dos
trenzas grandes.
- Tendremos de esta manera una cuerda de plástico sólida y bonita,
con casi todo listo para poder saltar a la soga. Un elemento indispensable
son los extremos. En cada uno de ellos haremos un nudo. Tendremos uno
listo resultado de hacer la trenza y otro al final cuando la terminemos.
Enrollamos estos nudos con cinta aislante del color que más nos guste o
tengamos en casa. Haremos de esta manera los manguitos para poder coger la
cuerda y saltar.
*Una
vez que tengo el material, comenzamos a practicar y desarrollar este nuevo
desafío:
https://www.youtube.com/watch?v=6XS5hl3Vt8E
(HASTA EL MINUTO 1.30)
*Les propongo, esta primera semana conseguir el material necesario, la siguiente semana realizar la tarea de 2 a 3 veces por semana, una vez realizado el desafío que propone el video, me gustaría que me envíen sus comentarios, estos pueden ser por mail escritos, contando: si pude conseguir el material, si tuve que construirlo, si lo hice solo/a o alguien me ayudó, cómo me sentí haciendo ejercicio, si logré algo nuevo, si me gustó o no me gustó, o bien pueden enviar un video corto o fotos mostrando parte de la tarea, ya sea armando el material o haciendo el desafío, a
fermalerba.edufisica@gmail.com
profe.gaston.ciddelapaz@gmail.com
* Unas preguntitas:
- ¿Qué parte del cuerpo trabaja más, a tu criterio, saltando
la soga?
- ¿Recordás qué músculos están en esa zona que nombraste?
Nombralos.
-¿Cómo sentís tu respiración al finalizar el ejercicio?
Podrías explicar por qué.
- ¿Cómo están tus pulsaciones al finalizar el ejercicio?
Podrías explicar por qué.
IMPORTANTE!!!
Antes de comenzar la tarea, debo buscar un lugar despejado
de mi casa, que tanto atrás como adelante y también arriba mío no haya ningún
obstáculo o posible peligro. Calcular que la soga gire sin golpear nada ni
nadie.
Cada vez que finalice la tarea práctica es recomendable una
vuelta a la calma, para ello les dejo algunos ejercicios:
-
Acostado en el suelo, de cúbito dorsal,
(apoyando espalda en el suelo) extiendo piernas, llevo brazos al costado de las
orejas, si me animo cierro los ojos. Tomo aire por la nariz y largo por la boca
suavemente. Me quedo en esa posición 20 segundos.
-
Acostado de cúbito dorsal, llevo ambas rodillas
al pecho y las tomo con mis brazos, como si las abrazara. Realizo
respiraciones. 20 segundos.
-
Sentado con piernas extendidas, primero tomo
aire, llevo brazos arriba, buscando estirar mi columna vertebral, luego voy
hacia mis piernas, largo el aire, intento no flexionar rodillas. Me quedo 10
segundos en esa posición.
-
Repito el ejercicio anterior, pero ahora con
piernas abiertas y cuando bajo hacia delante quedo en el medio de mis piernas.
¡HASTA
LA
PRÓXIMA!
Les mandamos un abrazo a la distancia, esperamos sus
respuestas!!!!
Profe Gastón y Fer
No hay comentarios.:
Publicar un comentario