Prácticas del Lenguaje
5° 2020
- Décima actividad. Entrega: 24-04. No
olvidar escribir o imprimir todas las respuestas en la carpeta, a continuación
de lo último trabajado.
- Retomamos el libro de 4°.
- En la página 75 se encuentran las
actividades que realizaremos durante esta sección.
-
Respondé:
1- Estas dos palabras: “papa” y “papá”,
se escriben igual (salvo por un elemento que las hace “diferentes”) pero se
pronuncian diferente gracias a la sílaba que suena fuerte, o sea, que está
ACENTUADA. ¿Conocés otros grupos de palabras en donde pase algo parecido?
Escribí al menos tres ejemplos. Si no sabés ninguna, podés pedir ayuda o buscar
en internet.
RECORDATORIO: Todas las palabras tienen acento, pero no
todas tienen tilde.
2- Observá en este fragmento las palabras que llevan tilde y
anotalas más abajo.
“Los barcos piratas viajaban por los océanos durante largos
meses. La falta de alimentos frescos, la poca higiene y los parásitos
provocaban a los hombres enfermedades muy contagiosas como el cólera, el tifus
y el escorbuto.
Los médicos de la época descubrieron que el consumo de
frutas cítricas, como limones y naranjas, mejoraba a los pacientes. ¡Pero los
valientes piratas se negaban a obedecer las órdenes de los médicos!
El cirujano del célebre almirante Nelson tuvo que introducir
jugo de frutas en el ron en secreto para reducir de ese modo el número de
marineros enfermos.”
PALABRAS CON TILDE:
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
3- ¿Qué relaciones podés encontrar
entre las palabras de la lista? Anotá una conclusión.
4- Si sabés que barco se escribe con
“B”, ¿podés afirmar que barquito, embarcación, barcaza o embarcado están bien
escritas? ¿Por qué? Explicalo.
AYUDAMEMORIA: Recordá separar bien en sílabas las
palabras. Muchas veces es fácil. Nos sale “innatamente”. Pero otras, nos pueden
causar dudas.
Por ejemplo… ¿Cómo separarías en sílabas AÉREO? La forma correcta de separarla es: A-É-RE-O.
Las sílabas las podemos separar en dos grandes grupos:
Por ejemplo… ¿Cómo separarías en sílabas AÉREO? La forma correcta de separarla es: A-É-RE-O.
Las sílabas las podemos separar en dos grandes grupos:
ABIERTAS: “A” - “E” - “O”
CERRADAS: “I” - “U”.
Cuando en una
palabra encontrar un grupo de vocales ABIERTAS una al lado de la otra, tenemos
que separarlas, formando sílabas diferentes. Por ejemplo, el de recién: A - É-
RE- O.
Por el contrario, si son dos cerradas,
no las separamos en sílabas distintas, sino que las dejamos juntas. Ejemplo:
HUI-DA.
Hay más reglas para esto, pero con que
comiencen a memorizar estas, yo voy a estar muy contento.
Por otro lado, quiero que memoricemos
esto también:
A medida que
vayamos trabajando con acentuación, veremos que las reglas para tildar o no
palabras nos exigen saber cuál es la última sílaba, cuál la anteúltima y cuál
la antepenúltima.
Esto es fácil. Ejemplo:
CÁ MA RA
RA: última sílaba
MA: Anteúltima Sílaba
CÁ: Antepenúltima sílaba
CA SA
SA: Última sílaba
CA: Anteúltima
En la actividad 3, las palabras que
encontraste y otras como pájaro, lámina, cáscara, micrófono siempre llevan
tilde en la tercera sílaba (siempre empezando a contar desde el final de la
palabra hacia “atrás”-principio) o la anteúltima. Este tipo de palabras, cuando
hablamos de acentuación se llaman ESDRÚJULAS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario