miércoles, 8 de abril de 2020

Actividad N° 8 Prácticas del Lenguaje + Aviso para la semana que viene.


Prácticas del Lenguaje
5° 2020
-Octava actividad. Entrega: 08-04. No olvidar escribir o imprimir todas las respuestas en la carpeta, a continuación de lo último trabajado.
- Continuaremos trabajando con el libro de 4°.
- En la página 96 se encuentran las actividades que realizaremos durante esta sección. Chequear al final del capítulo, donde se encuentran todos los artículos necesarios para contestar las preguntas.
-  Respondé:
Página 96
1- El relato se inicia con la presentación de Merlín. Buscá en el texto qué se dice acerca de este personaje y escribilo en la carpeta.
2- ¿Cómo llegó Arturo a ser rey de Bretaña?
3- ¿Por qué los demás caballeros no lo aceptaban como rey?
4- En una ocasión, Arturo no sigue los consejos del viejo mago. ¿Por qué no le hace caso? Buscá, leé y escribí en la carpeta el diálogo que mantienen Merlín y Arturo a propósito de Ginebra.

AVISO: El día lunes 13/04, enviaré una actividad que tendrá NOTA POR ENTREGA. Sí, como se sobreentiende, llevará nota por responsabilidad, entrega y calidad. TODOS DEBERÁN ENTREGARLA. Se dará en dos partes que deberán ser entregadas SIN FALTA, los días miércoles 15-04 y 17-04 según corresponda.
Ese día, el lunes, enviaré una consigna de reescritura de un fragmento del cuento de “El Rey Arturo”. Para eso, ustedes deben primero armar un plan de texto. Para esto, recordemos juntos: ¿Qué era un plan de texto?
Un plan de texto (¡SÍ, LO ESCRIBO MUCHAS VECES PORQUE ES MUY IMPORTANTE!) es el boceto de cómo escribir un texto o una parte de él. Allí, tienen que estar:
Los núcleos narrativos (aquellas partes del cuento o fragmento QUE NO PUEDEN FALTAR, PORQUE PERDERÍA SENTIDO)
Los principales diálogos que tendremos que poner. Obviamente con todos los signos de puntuación correspondientes, como por ejemplo, la infaltable, nuestra amiga: LA RAYA DE DIÁLOGO. A esto le llamamos: VOCES DE LOS PERSONAJES. Recordar que también está la voz del narrador en el texto y que había una forma de diferenciar ambas, para no confundirnos.
Las descripciones: Otro momento súper importante. Voy a pedir que realicen una descripción detallada de un personaje o un evento. Para esto, vamos a usar adjetivos calificativos: son aquellas palabras que nos sirven para describir y contar “cómo es” algo o alguien.
LAS FAMOSAS CORREFERENCIAS: Recordemos que hay muchas palabras o frases que me sirven para no repetir tantas veces un nombre, un objeto o lo que sea que estemos escribiendo. Acuérdense del texto de cenicienta que intervenimos en clase: ¿Cómo hacíamos para no nombrar tantas veces las mismas palabras? Por ejemplo, las que se repetían muchas veces allí eran: Cenicienta, Príncipe y zapato. ¿Se acuerdan cómo las reemplazábamos? Podíamos usar sinónimos, frases sinonímicas, suprimir (o sea, ni siquiera nombrarlo), reemplazar por pronombres personales: Por ejemplo, en vez de decir “El príncipe”, usamos “Él”, etc.
Fíjense en la carpeta lo que hicimos durante este tiempo. Algunas actividades los van a ayudar a poder hacer lo mejor posible esta reescritura.

No hay comentarios.: