Familias:
Durante la semana que viene realizaremos nuestra primera reescritura
de un fragmento de las obras que estamos leyendo. Esta actividad es de las más
importantes del área, porque suponen una conjunción de todos los conocimientos
que tienen los chicos no sólo con respecto a nuestro sistema de escritura, sino
también de su habilidad para comunicar, planificar, recordar, crear y recrear.
Daré algunas pautas para este trabajo. Incluyo el
recordatorio que envié en la actividad N° 8:
AVISO:
El día lunes 13/04, enviaré una actividad que tendrá NOTA POR ENTREGA. Sí, como
se sobreentiende, llevará nota por responsabilidad, entrega y calidad. Se dará
en dos partes que deberán ser entregadas SIN FALTA, los días miércoles 15-04 y
17-04 según corresponda.
Ese
día, lunes, enviaré una consigna de reescritura de un fragmento del cuento de
“El Rey Arturo”. Para eso, ustedes deben primero, armar un plan de texto. Para
esto, recordemos juntos: ¿Qué era un plan de texto?
Un plan de texto
(¡SÍ, LO ESCRIBO MUCHAS VECES PORQUE ES MUY IMPORTANTE!) es el boceto de cómo
escribir un texto o una parte de él. Allí, tienen que estar:
Los
núcleos narrativos (aquellas partes del cuento o fragmento QUE NO
PUEDEN FALTAR, PORQUE PERDERÍA SENTIDO)
Los
principales diálogos que tendremos que poner. Obviamente con todos
los signos de puntuación correspondientes, como por ejemplo, la infaltable,
nuestra amiga: LA RAYA DE DIÁLOGO. A esto le llamamos: VOCES DE LOS
PERSONAJES. Recordar que también está la voz del narrador en el
texto y que había una forma de diferenciar ambas, para no confundirnos.
Las
descripciones: Otro momento súper importante. Voy a pedir que
realicen una descripción detallada de un personaje o un evento. Para esto,
vamos a usar adjetivos calificativos: son aquellas palabras que nos sirven para
describir y contar “cómo es” algo o alguien.
LAS
FAMOSAS CORREFERENCIAS: Recordemos que hay muchas palabras
o frases que me sirven para no repetir tantas veces un nombre, un objeto o lo
que sea que estemos escribiendo. Acuérdense del texto de cenicienta que intervenimos
en clase: ¿Cómo hacíamos para no nombrar tantas veces las mismas palabras? Por
ejemplo, las que se repetían muchas veces allí eran: Cenicienta, Príncipe y
zapato. ¿Se acuerdan cómo las reemplazábamos? Podíamos usar sinónimos, frases
sinonímicas, suprimir (o sea, ni siquiera nombrarlo), reemplazar por pronombres
personales: Por ejemplo, en vez de decir “El príncipe”, usamos “Él”, etc.
Fíjense
en la carpeta lo que hicimos durante este tiempo. Algunas actividades los van a
ayudar a poder hacer lo mejor posible esta reescritura.
Para realizar una reescritura, hay que conocer el cuento y
fragmento lo más profundamente posible. Repasemos algunos aspectos para tener
en cuenta:
1- En lo posible, la primera lectura es por parte del adulto
del cuento completo. Así lo haríamos en la escuela. Que el niño sólo escuche y
pueda concentrarse en el hilo del relato. Ni en imágenes ni en detalles.
2- En un segundo momento se realiza una reconstrucción de la
historia, guiada por preguntas, donde obviamente, si el niño no recuerda algo,
el adulto le relee fragmentos y lo va guiando, a través de algunas preguntas,
realizadas en forma oral, como si fuera una conversación. A esta etapa se la
denomina intercambio entre lectores.
3- Releerles el fragmento que van a tener que
reescribir.
4- Elaborar el plan de texto:
a)
Hacer una lista de los momentos
que no pueden faltar en la reescritura. A esto se le denomina “escribir los
núcleos narrativos”.
b)
Después, hacer una lista de las
descripciones que tampoco pueden faltar. En este caso, de Merlín.
c)
Escribir qué diálogos NO PUEDEN
FALTAR.
d)
Como consejo, empezaría a planear
qué CORREFERENCIAS VOY A USAR para no repetir muchas veces los mismos nombres.
e)
Luego deberán hacer un ejercicio de
escritura del mismo, sin el ejemplar a la vista, para ver si recuerdan
expresiones del autor e imágenes sensoriales. También, si usan mayúsculas,
puntos para separar oraciones y comas para enumerar. En ningún caso se les
corrige durante la escritura. En ningún caso se borra la producción hasta que
podamos verla los docentes.
4- Reescribir todo el capítulo 1 de la historia de “El Rey
Arturo”, escribiendo los hechos más importantes y haciendo una amplia
descripción de cómo es Merlín. No olvidar poner las voces de los personajes. No
deben tener el libro para no copiarse y así relatar con sus palabras.
REESCRITURA DEL CUENTO
En este momento los niños van a escribir la historia. No
deben tener el libro para no copiarse y así relatar con sus palabras. Sería muy
lindo leer las primeras versiones de estas producciones, sin la corrección del
adulto, así sabemos si aún juntan palabras, y qué aspectos hay que reforzar del
“Sistema de Escritura”.
Otra ayuda para
los niños
¿Se acuerdan de esta evaluación que hicimos al final del año
pasado? Se las dejo a modo de ejemplo, para que recuerden qué tipo de trabajo
quiero esta vez. NO HAY QUE HACERLA, SÓLO RECORDARLAR.
ESCRITURA
Reescribir
el episodio en el cual Peter encuentra su sombra y comienza a intentar pegarla
hasta que Wendy le ofrece cosérsela.
Recordar
incluir:
Las
VOCES DE LOS PERSONAJES
Una
detallada DESCRIPCIÓN de Campanita
Para
evitar repeticiones, distintas maneras de llamar a los personajes, las
CORREFERENCIAS)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario