Familias:
Durante la semana que viene realizaremos nuestra primera
reescritura de un fragmento de las obras que estamos leyendo. Esta actividad es
de las más importantes del área, porque suponen una conjunción de todos los
conocimientos que tienen los chicos no sólo con respecto a nuestro sistema de
escritura, sino también de su habilidad para comunicar, planificar, recordar,
crear y recrear.
Daré algunas pautas para este trabajo. Incluyo el
recordatorio que envié en la actividad N° 8:
AVISO: El día lunes 13-04 enviaré una actividad
que tendrá NOTA POR ENTREGA. Sí, como se sobreentiende, llevará nota por
responsabilidad, entrega y calidad. Se deberá entregar SIN FALTA, el día
viernes 17-04. Ese será la única tarea de la semana.
Ese
día, enviaré una consigna de reescritura de un fragmento del cuento “Las
medias de los flamencos”. Enviaré un plan de texto para que utilicen durante
la reescritura. Para esto, recordemos juntos: ¿Qué era un plan de texto? ¡Lo
han trabajado en Tercero!
Un plan de texto (¡SÍ, LO ESCRIBO MUCHAS VECES PORQUE ES MUY
IMPORTANTE!) es el boceto de cómo escribir un texto o una parte de él. Allí,
tienen que estar:
-
Los
núcleos narrativos (aquellas
partes del cuento o fragmento QUE NO PUEDEN FALTAR, PORQUE PERDERÍA SENTIDO).
¡Esto ya lo hicimos! Es el ejercicio número 1 de la página 20 del libro de
prácticas.
-
Las
descripciones: Otro
momento súper importante. Voy a pedir que realicen una descripción detallada
de un personaje o un evento. Para esto, vamos a usar adjetivos calificativos:
son aquellas palabras que nos sirven para describir y contar “cómo es” algo o
alguien.
Fíjense
en la carpeta lo que hicimos durante este tiempo. Algunas actividades los van
a ayudar a poder hacer lo mejor posible esta reescritura.
|
Para realizar una reescritura, hay que conocer el cuento y
fragmento lo más profundamente posible. Repasemos algunos aspectos para tener
en cuenta:
1- En lo posible, la primera lectura es por parte del adulto
del cuento completo. Así lo haríamos en la escuela. Que el niño sólo escuche y
pueda concentrarse en el hilo del relato. Ni en imágenes ni en detalles.
2- En un segundo momento se realiza una reconstrucción de la
historia, guiada por preguntas, donde obviamente, si el niño no recuerda algo,
el adulto le relee fragmentos y lo va guiando, a través de algunas preguntas,
realizadas en forma oral, como si fuera una conversación. A esta etapa se la
denomina intercambio entre lectores.
3- Releerles el fragmento que van a tener que
reescribir.
4- Luego deberán hacer un ejercicio de escritura
del mismo, CON EL PLAN DE TEXTO QUE LES ENVIÉ PERO SIN EL EJEMPLAR A LA VISTA
para ver si recuerdan expresiones del autor e imágenes sensoriales. También, si
usan mayúsculas, puntos para separar oraciones y comas para enumerar. En ningún
caso se les corrige durante la escritura. En ningún caso se borra la producción
hasta que podamos verla los docentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario